jueves, 11 de septiembre de 2014

LA LEY 100 Y SUS MODIFICACIONES



COMPETENCIA: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

TALLER GENERAL SOBRE LA LEY 100 Y SUS MODIFICACIONES
1. Favor consultar el siguiente enlace con el objeto que puedan observar o consultar diferentes talleres en Colombia sobre la ley 100 y sus reformas www.consultorsalud.com
2. en la ley 100 de 1993, leer, entender, memorizar y aplicar:
2.1 preámbulo
2.2 principios generales artículo 1, articulo 2, articulo 3, y articulo 4.
2.3 en el libro segundo de la ley 100 en el título I, leer artículo 152, articulo 153, y articulo 154
2.4 definir cuáles son los planes de beneficios

*    Plan de Atención Básica: denominado posteriormente Plan Nacional de Salud Pública configurado por acciones gratuitas y primordialmente colectivas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y en algunos casos acciones individuales de diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades de interés en salud pública, provistas por la red pública de prestadores y administrado por las entidades territoriales.
*    Plan Obligatorio de Salud: del régimen contributivo y del régimen subsidiado, compuesto principalmente por acciones individuales de prevención primaria, secundaria y terciaria. Están a cargo de las EPS.
*    Planes Adicionales de Salud: financiados voluntariamente por los usuarios que deben complementar en el POS con prestaciones suntuarias o de mayor tecnología. Son los planes de medicina prepagada, planes complementarios y pólizas de hospitalización y cirugía, provistos por empresas registradas para ese propósito.
*    Seguro Obligatorio de accidentes de tránsito -SOAT-: Cubre eventos de origen en accidentes de tránsito hasta un monto determinado y en forma complementaria al POS. Provistos por compañías de seguros autorizadas hasta un monto definido después del cual son financiados por la subcuenta específica de atención de Eventos Catastróficos y Accidentes de tránsito - ECAT- del Fosyga.
*    Cobertura de riesgos profesionales: Cubre todo evento o enfermedad de origen ocupacional sin los límites del POS. Son garantizados por las Administradoras de Riesgos Profesionales-ARP-.
*    Atención de eventos catastróficos: cubre eventos definidos como catastróficos (inundaciones, terremotos, etc.) con recursos específicos para tal fin y en forma complementaria al POS. Son financiados por el Fosyga mediante la subcuenta ECAT.
*    Otros: planes de cobertura provistos a la población víctima de desplazamiento forzado y la población internada en establecimientos carcelarios que usualmente son suplementarios al POS. Aquí también se deben considerar las acciones de atención con tecnología en salud no cubierta por el POS y la atención de personas no afiliadas a un régimen de seguridad social en salud, que son provistas en la red pública a cargo de las entidades territoriales (distritos, departamentos y municipios) y financiadas con los denominados recursos de subsidio a la demanda.

2.5 Ubique al lado de cada definición la sigla correspondiente
1) UNIDAD PRIMARIA DE ATENCIÓN.  UPA
2) FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL  FSP
3) PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA  PNSP
4) ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD    EPS
5) SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO   SOAT
6) SISTEMA GENERAL DE PENSIONES   SGP
7) UNIDAD PROGRAMÁTICA INSTITUCIONAL.   UPI
8) CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA    CAA
9) PLAN DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL   PAMI
10) SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES    SRP
11) PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN.   PIRC
12) SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD   SGSSS
13) SISTEMAS LOCALES DE SALUD.   SLS
14) ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES   AFP
15) INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS   IPS
16) ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL ATEP
17) PLAN DE ATENCIÓN EN SALUD   PAS
18) SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL  SGRSI
19) ADMINISTRADORA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO  ARS
20) AUTOLIQUIDACIÓN DE APORTES POR COTIZACIÓN   AAC
21) PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIONES  PAI
22) ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES  ARP
23) UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN   UPC
24) ENTIDAD SOCIAL DEL ESTADO   ESE
25) UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN SUBSIDIADA.  UPCS
26) PLAN OBLIGATORIO DE SALUD   POS

3. ¿Que crea la ley 100 de 1993 y defínalo?

Crea el sistema de seguridad social integral en el cual se busca un mayor cubrimiento de las contingencias presentadas a los trabajadores y la conformación del sistema de seguridad social que integre varias prestaciones por parte del empleador a los trabajadores.

4. ¿Cuáles son los Regímenes del S.G.S.S.S.? Defínalos

Régimen subsidiado y régimen contributivo

Régimen subsidiado: El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

Régimen contributivo: es el sistema de salud mediante el cual todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, hacen un aporte mensual  al sistema de salud pagando directamente a las EPS lo correspondiente según la ley para que a su vez éstas contraten los servicios de salud con las IPS o los presten directamente a todas y cada una de las personas afiliadas y sus beneficiarios.

4. ¿Elabore un cuadro comparativo entre el régimen contributivo y subsidiado del El S.G.S.S.S y defínalos.

CUADRO COMPARATIVO DE:
REGIMEN SUBSIDIADO
REGIMEN CONTRIBUTIVO
Pertenecen las personas de bajos recursos o vulnerable
Pertenecen las personas con contrato de trabajo, servidores públicos, pensionados etc.
No tienen la capacidad de pagar una eps o ips de alto costo
Ya que tienen un salario estable tienen la capacidad de pagar una eps o ips de alto costo.
No se paga copago
Se paga copago según el rango de afiliación
En algunos casos no se paga cuota moderadora
En todos los casos de paga cuota moderadora.
No recibe subsidio en caso de incapacidad por enfermedad
Recibe subsidio por incapacidad por enfermedad
No recibe subsidio en caso de incapacidad por maternidad
Recibe subsidio por incapacidad por maternidad
Las personas de que se encuentran este régimen se les llama beneficiarios
Las personas que se encuentran este este régimen son cotizantes y la familia del cotizante que serían los beneficiarios
Se les brindara algunos de los servicios que brinda el POS
Se les brinda los servicios del POS

 5. ¿Cuáles son los afiliados al SGSSS mediante el régimen contributivo?

Son las personas cubiertas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través del régimen contributivo o del subsidiado, residentes en Colombia.
      
 a. Cotizantes: Afiliados con capacidad de pago. Cuando son trabajadores dependientes aportan de sus ingresos laborales el 4% y sus empleadores el 8.5%; si son independientes aportan el 12.5% de su Ingreso Base de Cotización (IBC) y los pensionados deben aportar el 12% de su ingreso base de cotización.   

  b. Beneficiarios: Afiliados que no aportan cotización, pero están cubiertos por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en su condición de miembros de un núcleo familiar por su parentesco y/o dependencia económica de un afiliado cotizante. Se pueden afiliar como beneficiarios amparados los siguientes: El cónyuge .A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente, siempre y cuando la unión sea superior a dos años. Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen económicamente del afiliado. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen económicamente del afiliado. Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando sean estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el decreto 1889 de 1994 y dependan económicamente del afiliado. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales c. y d. del presente artículo. A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan

6. ¿Cuáles son los afiliados al SGSS mediante el régimen subsidiado?

Tienen derecho al Régimen Subsidiado las personas pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio total y las personas del área urbana pertenecientes a los niveles 2 y 3 del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio parcial.

*    Subsidios Totales: Las personas que acceden al esquema de subsidios totales tendrán derecho a recibir el conjunto básico de servicios de atención en salud establecidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado POS-S.
*    Subsidios Parciales: Las personas que accedan al esquema de subsidios parciales tendrán derecho a recibir los siguientes beneficios del POS-S: Atención integral de enfermedades de alto costo, atención integral en traumatología y ortopedia, incluida la rehabilitación física necesaria en estos casos, atención integral del embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones, atención integral al menor de un año, los medicamentos que sean formulados como parte de las atenciones señalada anteriormente.

7. ¿Cuáles son las personas vinculadas al SGSSS?

*    Población Pobre y Vulnerable no afiliada al Régimen Subsidiado.
Población Pobre y Vulnerable Afiliada al RC.
Población Pobre y Vulnerable afiliada al Régimen Subsidiado.
Atendidos por Red Pública Territorial.
Por Red Pública o Privada contratada por los entes territoriales o la Nación.
Subsidio a la Oferta - IVA Social.

8. ¿Cuáles son los deberes que debe cumplir los usuarios del SGSSS?

DEBERES DE LOS USUARIOS DEL SGSSS.
1. Cuidar integralmente de su salud y seguir las recomendaciones de su médico tratante.
2. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud
3. Informar al personal médico de manera veraz, clara y completa su estado de salud.
4. Cumplir con las normas establecidas en la institución, hacer uso adecuado de sus recursos y seguir las recomendaciones de su médico.
5. Brindar un trato digno y humano al personal que lo atiende y respetar la intimidad de los demás usuarios.
6. Contribuir al cuidado del medio ambiente y cumplir con la correcta clasificación de los residuos sólidos hospitalarios.
7. Adoptar las medidas de seguridad según lineamientos dados por el personal médico - asistencial que lo atiende.

9. ¿Qué es el POS y defínalo?

El Plan Obligatorio de Salud, es el conjunto de servicios de atención en salud a los que tiene derecho un usuario, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, incluye el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar junto al reconocimiento de indemnizaciones en caso de incapacidad por enfermedad y maternidad. La definición del POS está a cargo de la Comisión de Regulación en Salud (CRES).

10. ¿Qué es el PNSP y cuales actividades contempla?

Plan Nacional de Salud Pública. La Ley 100, a diferencia de la anterior legislación, contempla un cambio de visión en salud, en donde, atendiendo a la política mundial de Atención Primaria enfoca el manejo de las comunidades desde una perspectiva preventiva y se crea el Plan de Atención básica (PAB) como la política de Salud Pública que reúne un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad el cual se encuentra consignado mediante la resolución 4288 de noviembre de 1996. Este conjunto de actividades se realizan para toda la población de manera gratuita y no está sujeto a ningún tipo de afiliación en salud.

11. ¿Según la cobertura familiar del POS. Son beneficiarios del sistema?

Toda persona que cotice al sistema de seguridad social en salud, tiene derecho a que todo su grupo familiar sea beneficiario del servicio de salud. Cada una de las personas que se puedan clasificar como pertenecientes al grupo familiar del afiliado, se deben afiliar a la respectiva EPS, siempre y cuando no estén afiliadas a otra EPS y que no tengan capacidad económica suficiente para ser cotizantes.

12. ¿Qué son las EPS y cuál es su función principal?

Entidades promotoras de salud (EPS): su función es organizar y garantizar, la prestación de los servicios de salud que se encuentran en el POS (Plan Obligatorio de Salud). Es posible vincularse a salud por medio de dos modelos de aseguramiento, mediante el sistema del régimen contributivo y el de régimen subsidiado, en el primero están vinculados todos los empleados y empleadores con capacidad de pago quienes hacen un aporte mensual para salud y pensión y el régimen subsidiado cobija a todas las personas pobres y vulnerables en donde los servicios de salud están amparados con los recaudos de solidaridad de los demás entes participantes en el sistema.

13. ¿Qué son las IPS y cuáles son las funciones principales?

Las Instituciones prestadoras de salud (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar. Según estudio del Ministerio de la Protección Social, de las IPS reportantes, el 84,3% corresponden al primer nivel de atención, el 13,4% al segundo nivel y el 2,3% al tercer nivel de atención según sus características.

14. Defina que es el FOSYGA

Fosyga significa Fondo de Solidaridad y Garantía. Este fondo fue creado con la Ley 100 de 1993, con el fin de garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos, la solidaridad del sistema general de seguridad social y salud para cubrir los riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.

URTICARIA Y ANAFILAXIA


Erupción cutánea caracterizada por un edema localizado y transitorio de la piel que da lugar a pápulas y placas eritematosas evanescentes o habones. Dicho edema se produce por un aumento de la permeabilidad vascular, lo que origina un trasudado de líquido rico en proteínas hacia la dermis intersticial. El trasudado es reabsorbido lentamente y por ello las lesiones son transitorias. Cuando este edema transitorio afecta la piel recibe el nombre de urticaria y si afecta las mucosas se denomina angioedema. Ambas dermatosis pueden presentarse conjuntamente y producir prurito. El aumento de la permeabilidad vascular se produce por el efecto de sustancias denominadas "mediadores". Entre éstos destaca la histamina, almacenada previamente en los gránulos de los mastocitos y los basófilos, que puede ser liberada por gran variedad de estímulos inmunológicos y no inmunológicos. En la urticaria de causa inmunológica se produce una reacción por hipersensibilidad tipo I medidada por IgE, en la que el antígeno se une a 2 moléculas IgE situadas en la membrana del mastocitos, lo que induce la degranulación de los mismos. La histamina también puede liberarse directamente por la acción de mediadores endógenos como fragmentos de complemento activado, fármacos (opiáceos, medio de contraste, antiinflamatorios no esteroideos). La urticaria vasculitis se produce por un mecanismo patogénico de hipersensibilidad tipo III (por inmunocomplejos circulantes). Además de la histamina. los otros mediadores implicados en la patogénesis de la urticaria son: cininas, prostaglandinas, leucotrienos y complemento. Los diferentes tipos de urticaria probablemente estén causados por diferentes combinaciones de mediadores.

Clínica
Dermatosis muy común, que afecta a un 10-20% de la población en algún momento de la vida. En atención primaria, representa una incidencia de 4.3/1000 y una prevalencia de 5/1000. De ellas 5.1% son de duración mayor a 4-6 semanas. Representa un 1.4-2.4% de las visitas a un servicio de dermatología. Desde un punto de vista práctico se clasifica en aguda, si dura menos de 6 semanas, y crónica, si sobrepasa dicha duración. También se la clasifica en inmunológica ("alérgica") y no inmunológica. Las de tipo alérgico son más frecuentes en sujetos atópicos y con antecedentes familiares de atopia. En 1er caso se produce por reacción alérgica tipo I (IgE) o tipo III (inmunocomplejos) (dificil de comprobar, incluso en el caso de fármacos). En las urticarias agudas la causa suele ser evidente (fármacos, alimentos e infecciones) mientras en las crónicas no se detecta entre un 50 y un 80% de los casos.  La clínica es muy variable, desde escasas lesiones jabonosas hasta una erupción generalizada, con angioedema labial y ocular. El prurito es intenso, sobre todo al inicio de la erupción. Las lesiones típicas tienen un centro blanco edematoso de borde eritematoso. En otras ocasiones las lesiones son completamente eritematosas. El tamaño es también variable, desde el de una cabeza de alfiler hasta lesiones de 10-20 cm. Puede haber lesiones anulares y serpiginosas. La lesión característica de la urticaria es el habón, que se caracteriza por su evanescencia. Los habones de la urticaria común duran varias horas, a diferencia de las urticarias físicas que no suelen sobrepasar 1 hora. La urticaria alérgica aguda puede asociarse a shock anafiláctico. Los brotes agudos suelen durar horas o días. Las formas crónicas pueden durar meses o años, tras lo cual mejoran o desaparecen espontáneamente.

Urticarias físicas
Entre las que cabe destacar el dermografismo (50% de las físicas; aparición de habones lineales en las zonas de traumatismos, dura meses o años), colinérgica (15%, en jóvenes y aparece tras el ejercicio, el calor o el estrés, habones en tronco de 2-3 mm sobre macula eritematosa de 1-2 cm, muy pruriginosa, de 15-60 minutos de duración), urticaria por presión (aparece a las 6-8 horas y el paciente en ocasiones no es consciente del desencadenante; no responde a antihistamínicos), urticaria solar, por frío (adquirida aunque hay una forma familiar con crioglobulinas; puede dar shock si entra bruscamente en la piscina), por calor, acuagénica
Urticaria de contacto: Aparecen habones a los 20-30 minutos del contacto con alimentos, fármacos, ropas o cosméticos.
 Angioedema
Placas más gruesas que suelen localizarse en la cara, con dolor más que prurito y duran 48-72 horas. Hay una forma congénita, AD, asociada a déficit de la estearasa del C1-inhibidor, y otra adquirida asociada a urticaria en un 70% de los casos. La forma congénita aparece en la 2a o 3a década, con episodios recurrentes de edema labial o laríngeo y síntomas intestinales. Suele producir ronquera, distrés respiratorio y odinofagia.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe establecerse con la urticaria papulosa (picaduras), la fase inicial del penfigoide y de la dermatitis herpetiforme. La mucinosis folicular puede ocasionar placas urticariformes en la cara, de mayor duración. También debe diferenciarse del eritema tóxico, del eritema polimorfo y de las vasculitis.

Evaluación y tratamiento de un paciente con urticaria
Suele ser difícil establecer la causa de la urticaria. Una historia clínica detallada es fundamental. Hemos de preguntar por la ingesta de fármacos y por la exposición a antígenos ambientales como pólenes y recomendar un diario alimentario. Si se sospecha una causa, se confirma mediante la eliminación del agente sospechoso y una reexposición cuidadosa. Las dietas de eliminación, si exceptuamos las de tartracina y la alergia a levaduras, suelen ser de poca utilidad. Tampoco son útiles las pruebas alérgicas, aunque en determinados casos puede estar indicado realizar un RAST y tests de provocación específicos. Por la historia puede determinarse si existe enfermedad asociada. Debe valorarse la relación con salicilatos u otros fármacos o con factores emocionales. Se realizará una exploración física completa, radiografía de tórax y determinación de VSG y se prescribirá un antihistamínico anti-H1, instruyendo al paciente sobre la búsqueda de medicamentos y cómo evitar los salicilatos. En una segunda visita, si la urticaria persiste, se ajustará la dosis y el tipo de antihistamínico y se aconsejará una dieta sin aditivos. La realización de pruebas cutáneas son de escaso valor aunque pueden proporcionar soporte psicológico. Si el paciente no mejora pueden hacerse pruebas de provocación con tartracina, y una batería completa de pruebas de provocación oral, estudio de crioglobulinas, inmunocomplejos, histología cutánea, complemento, etc.
Respecto al tratamiento debe intentarse eliminar la causa, establecer dietas sin salicilatos, tartracina ni aditivos. Se administrará un antihistamínico, que bloquea la acción de la histamina sobre sus receptores vasculares. En ocasiones es preferible combinar varios de ellos, de acción corta y acción prolongada. Los antihistamínicos clásicos parecen ser algo más potentes aunque su efecto sedante impide que puedan ser administrados a pacientes que precisen concentración en el trabajo o bien que tengan que conducir. En casos muy persistentes podemos recomendar que el paciente pruebe varios antihistamínicos durante 10 o 15 días y que determine él mismo cual es el más efectivo. En la urticaria crónica es importante descartar las urticarias físicas mediante un buen interrogatorio y sencillos tests de provocación (frotar la piel, test del hielo). La realización de pruebas complementarias se basará en los hallazgos de la historia clínica. No es recomendable el uso de corticoides sistémicos, dado que pueden producir adición y tienen efectos secundarios importantes cuando se utilizan por períodos prolongados.
ANAFILAXIA
Es un tipo de reacción alérgica potencialmente mortal.
Causas
La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta.
Cuando la persona se expone al alergeno de nuevo, se puede presentar una reacción alérgica. La anafilaxia sucede rápidamente, es grave y compromete todo el cuerpo.
Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias y lleva a otros síntomas.
Algunos fármacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografías y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas a ellos. Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre con la anafilaxia "verdadera". Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los mismos para ambos tipos de reacciones.
La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alergeno. Entre las causas más comunes se encuentran:
Alergias farmacológicas: Ocasionadas por el consumo de medicamentos que nuestro cuerpo por alguna razón rechaza
Alergias a alimentos: aquellos alimentos o comida que nuestro organismo considere peligrosos
Prevención
Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicamentos, que hayan causado una reacción alérgica en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando esté comiendo fuera de su casa. Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes. Si usted tiene un hijo que es alérgico a ciertos alimentos, introduzca un nuevo alimento a la vez en cantidades pequeñas, de manera que usted pueda reconocer una reacción alérgica. Las personas que saben que han tenido reacciones alérgicas serias deben llevar una etiqueta de identificación médica. Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas serias, lleve consigo los medicamentos de emergencia (como una forma masticable de difenhidramina y epinefrina inyectable o un equipo para picaduras de abeja) de acuerdo con las instrucciones del médico..

lunes, 9 de junio de 2014

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD UTILIZADOS EN SALUD OCUPACIONAL.

SEÑALES DE SEGURIDAD
Es norma específica las señales y símbolos de prevención de riesgos usados para prevenir accidentes, riesgos a la  salud y enfrentar condiciones de emergencia o peligros inminentes.

1. Señales de Prohibición

La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Ejemplo de utilización de señales de prohibición:





2. señales de advertencia o prevención

La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.

Ejemplo de utilización de señales de advertencia:





3. señales de obligatoriedad

La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura. El color de fondo debe ser 
Azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, 
Como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Como por ejemplo, debe usarse protección auditiva, debe usarse protección 
Ocular, debe usarse equipo de protección contra caídas, uso obligatorio de casco, uso 
Obligatorio de guantes, uso obligatorio de calzado de seguridad, debe usarse protección 
Respiratoria. 


Ejemplo de utilización de señales de obligatoriedad:



4. señales informativas
Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc... La forma de las señales 

Informativas deben ser cuadradas o rectangulares, según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El
color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal